¿MURO O PUENTE? Un análisis de Hedwig and the Angry Inch

Andrea M. Astola

On August 13, 1961, /  A wall was erected / Down the middle of the city of Berlin / The world was divided by a cold war / And the Berlin Wall / Was the most hated symbol of that divide / Reviled, graffitied, spit upon / We thought the wall would stand forever / And now that it’s gone /  We don’t know who we are anymore

Hedwig and the Angry Inch es una película de 2001 adaptada de un musical de Broadway por John Cameron Mitchell y Stephen Trask. 

En la película, nos presentan al personaje de Hedwig, una mujer trans de la Alemania del este que huye a Estados Unidos para convertirse en una estrella del rock. Hedwig es un personaje, pero al mismo tiempo es dos identidades; en el escenario polarizado de la Guerra Fría en el que Tear me down nos pone en contexto, no es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia:

Hedwig is like that wall / Standing before you in the divide / Between East and West / Slavery and freedom / Man and woman / Top and bottom

La vida de Hedwig está marcada por las dicotomías desde su propia concepción: su padre fue un soldado americano que luchó en la Primera Guerra Mundial y su madre una alemana del este comunista. Aquí, en el núcleo familiar (la unidad de producción más básica) encontramos la primera vinculación entre las dicotomías de capitalismo y socialismo de la Guerra Fría y de masculinidad y feminidad, respectivamente. Hedwig nos cuenta su infancia a través de un diario ilustrado desde sus dos años hasta los seis, en el que se nos presenta como Hansel, su necrónimo y como me referiré a la identidad masculina de Hedwig a partir de ahora en este análisis. 

La masculinidad se nos representa siempre a lo largo de la película en una forma adulterada que, al vincularse con el capitalismo, nos habla de las corrupciones del capital. La primera figura en la que se manifiesta esa masculinidad adulterada es en el padre de Hansel; es una masculinidad perversa y abusiva a la que la madre de Hansel, Hedwig (y de quien heredará el nombre al salir del armario), echa a golpes de la casa. La madre de Hansel representa una feminidad muy concreta, Hedwig madre es la mujer nueva de Kollontai, la mujer obrera emancipada. 

Una vez el padre desaparece del núcleo familiar de Hansel, sus referentes son su madre Hedwig, y el rock estadounidense. Reflejado en la canción original Freaks, la influencia del rock estadounidense en Hansel y la aspiración de individualismo y unicidad de la que hacen propaganda sus canciones se contraponen a lo que experimentará Hedwig en su emigración a Estados Unidos, donde ser la freak no es motivo de orgullo ni de éxito, sino una condena al fracaso y a la precariedad. 

Hansel estudió Filosofía en la Alemania del Este y, aunque estaba más que formado académica y musicalmente, sus relaciones interpersonales seguían estancadas en la más primitiva forma de relación platónica con su madre; aún así sabía que se sentía atraído por los hombres. 

At 26, my academic career was over, I had never kissed a boy, and I was still sleeping with Mom.

Es ahí cuando conoce a un policía del otro lado del muro que le convence para realizarse una vaginoplastia y escapar con él de Alemania del Este hacia Estados Unidos. El sargento Luther supone la segunda forma manifiesta de masculinidad corrupta; la forma en la que Luther atrae a Hansel es con un rastro de chucherías coloridas (del otro lado del muro, ya que las de este lado son todas grises y tienen poco sabor), en una obvia reinterpretación del cuento de Hansel y Gretel en el que la bruja es, en realidad, la falsa libertad que nos promete el capitalismo. La escena termina con un invasivo plano detalle de los blancos dientes de Luther (también un distintivo de clase en el ideario americano), y una sonrisa que dibuja la siguiente frase: 

You’re so fine… I can’t believe you’re not a girl. 

De esta forma, Hansel y el sargento Luther comienzan una relación romántica. Luther quiere llevar a Hansel a Estados Unidos, allí donde puede alcanzar la libertad, y le dice que la única forma es casándose con él, pero para ello tendrá que convertirse en mujer. 

La salida del armario de Hansel como mujer es un punto clave en la película. Se lo dice a su madre poniéndose una peluca rubia. La peluca supone el fetiche que representa la feminidad en la película. Hedwig, la madre de Hansel, no solo se lo toma con absoluta naturalidad, sino que expresa especialmente su apoyo a la transición de Hansel dándole su propio nombre (Hedwig), ofreciéndole su pasaporte y haciéndole unas tetas de arcilla. 

My mother made my tits out of clay / My boyfriend told me that he’d take me away / He took me to the Doctor one day / I got an angry inch

La canción Angry inch y el propio título de la película hacen referencia a la cicatriz post-vaginoplastia fallida de la nueva Hedwig. Cabe destacar que si realmente fuera por el control para pasar al otro lado del muro, una vaginoplastia para demostrar que Hedwig es «una mujer» no sería suficiente, ya que quedan muchos otros atributos biológicos socialmente vinculados a lo que es ser mujer. Esto, sumado a que la vaginoplastia no salió bien y aún así llegaron a Estados Unidos, indica que Luther engañó a Hedwig para que se hiciera la vaginoplastia, haciéndola creer que era para pasar el Muro de Berlín cuando en realidad era para su propio placer (aunque esto último es una especulación personal basada únicamente en la intuición). Y es por esto mismo por lo que la abandona una vez llegan a Estados Unidos. 

En su miseria, abandonada en una caravana en la ciudad de la libertad, lo único que la reconforta es ponerse su peluca, como narra en Wig in a Box; de nuevo, se presenta la figura de la peluca como un fetiche de la feminidad. 

En su canción, Wicked Little Town, Hedwig dice lo siguiente: 

And then you’re someone you are not / And Junction City ain’t the spot

El primer verso hace referencia a su nueva identidad femenina, y el nombre de Junction City (Ciudad Unión) hace contraste con la town splitted in two (Berlín). Siguiendo la idea de la que parte la película de que Hedwig se encuentra en el centro de la división, esto podría decir que, habiendo dejado atrás a Hansel, no se siente ella misma siendo Hedwig, pero la unión o la simultaneidad entre ambos no es posible. Siempre tiene que ser uno u otro. 

Cuando la falsa promesa de libertad se desvanece del todo, Hedwig empieza a coger trabajos precarios para poder sobrevivir al otro lado del muro. Uno de los trabajos que consigue es el de niñera de la familia Speck, una familia americana de creencias católicas. Allí conoce a Tommy Speck, el hijo mayor adolescente, del que se enamora. 

En el proceso en el que se enamora de Tommy y le empieza a enseñar música tal y como ella la había aprendido, Hedwig proyecta en Tommy Speck su identidad masculina (Hansel) que se había quedado en la mesa de ese doctor alemán, dando como resultado a la estrella del rock Tommy Gnosis. Hedwig lo crea a su imagen y semejanza (la de Hansel), hasta tal punto que la copia y el original son indiferenciables y Tommy Gnosis usurpa completamente tanto la identidad de Hansel como sus creaciones (su música). 

Tanto es así que Tommy Gnosis hace su propia versión de Wicked Little Town, en la que dice: 

forgive me for i did not know / cause i was just a boy, you were so much more / and any god could ever plan / more than a woman or a man / and now i understand how much i took from you

A lo largo de la película, la religión y lo espiritual son mencionados constantemente, sobre todo en cuanto a la mujer y el hombre. Donde podemos observar esto más claramente es en Origin of Love, en la que Hedwig cuenta la leyenda de cómo nació el amor y el concepto del alma gemela, versionando el discurso de Aristófanes en El banquete de Platón. Habla de cómo antes las personas eran como dos seres unidos por la espalda, algunas formadas por dos hombres, otras por dos mujeres y otras por un hombre y una mujer, que quedaron condenadas a buscarse entre sí cuando Zeus las separó con un rayo. 

The last time I saw you / We had just splitted in two / You was looking at me, I was looking at you / You had a way so familiar I could not recognize / ‘Cause you had blood in your face / I had blood in my eyes

En esta estrofa, Hedwig habla de reencontrarse con su alma gemela después de haber sido separadas. Después de la canción, hay un monólogo: 

It is clear that I must find my other half. But is it a he or a she? What does this person look like? Identical to me? Or somehow complimentary? Does my other half have what I don’t? Did he get the looks? The luck? The love? Were we really separated forceably or did he just run off with the good stuff? Or did I? 

La traducción de alma gemela en inglés es mucho más fiel al significado que se le da al concepto en la película: my other half o mi otra mitad. En este caso, la otra mitad de Hedwig no era Luther, ni Tommy, ni tampoco Yitzhak; su otra mitad, aquella de la que había sido separada era Hansel, su propia identidad masculina. 

Yitzhak es su marido actual, a quien conoce en su nueva banda. Es un personaje muy importante porque, tras la confrontación con Tommy Gnosis cuando se reapropia de su identidad masculina, Hedwig y la feminidad que la configura se proyectarán sobre Yitzhak a través del fetiche de la peluca rubia; esto no sucede hasta el culmen de la narrativa al final, pero se nos anticipa en una de las escenas del principio en la que Yitzhak se prueba la peluca y es interrumpido por Hedwig. 

En definitiva, Hedwig es un personaje desdoblado en dos identidades, una masculina (Hansel/Tommy Gnosis) y una femenina (Hedwig/Yithzak); así como el mundo estaba polarizado en dos, Hedwig también lo está. En su versión de Wicked Little Town, Tommy Gnosis rechaza la idea de que aquello que representa Hedwig sea una cuestión divina: ​​

you think that luck has left you there / well maybe there’s nothing up in the sky but air / and there’s no mystical desire / no cosmic lover, preassigned

Siguiendo lo expuesto en el análisis de este artículo, tal y como dice Tommy Gnosis, no es una cuestión divina, sino que es un reflejo de sus propias condiciones materiales. La dicotomía, la necesidad de una división y, especialmente, de una oposición:

cause with all the changes you’ve been through / it seems the stranger’s always you

Con estos versos, Tommy Gnosis le da a Hedwig la cualidad de ser extraño. Asimismo, toda la identidad de Hedwig (tanto la de Hansel, como la de Hedwig, como ambas a la vez), siempre toman el papel de el otro, no en un sentido lacaniano, sino en el sentido de otredad. El otro, aquello que no forma parte de nosotros, lo que está al otro lado del muro. En muchísimas ocasiones, la definición de un grupo de pertenencia se hace con base a la diferencia con aquellos que no forman parte. Esto es a lo que Bourdieu llama la distinción con respecto a la burguesía. Volviendo a Tear Me Down, la canción que da inicio a la película: 

And you can try to tear her down / But before you do, you must remember one thing! / There ain’t much of a difference / Between a bridge and a wall / Without me right in the middle, babe / You would be nothing at all

Hedwig representa, dentro de esa necesidad de la dicotomía, la necesidad de la oposición. En otras palabras, y aplicándolo a su propio contexto histórico, que en ningún momento fue casual, Hedwig representa cómo el capitalismo necesita a un otro con el que enemistarse, al que explotar y humillar, para mantener su propio y decadente funcionamiento. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s